Descubre nuestros proyectos que investigan, preservan y difunden el patrimonio astronómico de Chile a través de experiencias virtuales y recursos educativos.

El primer observatorio

Convertirnos en líderes en investigación, preservación y difusión del patrimonio astronómico de Chile, a nivel nacional e internacional, comprometidos con la educación, el desarrollo sostenible y la formación de ciudadanas y ciudadanos comprometidos con la preservación del patrimonio cultural y natural del país. Buscamos ser referentes en la divulgación de la astronomía en la sociedad chilena y en el mundo.

Valparaíso AstroClock

Valparaíso AstroClock es una propuesta editorial educativa ilustrada respecto a cómo la astronomía impacta en nuestras vidas. El libro busca explicar la astronomía de posición, paralaje y tiempo, a partir de una historia narrada por cielo, mar y tierra, a conversar en el idioma del tiempo. Su intérprete es Juan Mouat, relojero escocés, fundador del primer observatorio astronómico moderno del país en el Cerro Cordillera de Valparaíso. Con Valparaíso AstroClock se busca educar a niñas y niños con respecto a la ciencia, pero también se pretende generar conciencia de la importancia de los ciclos naturales, los elementos que lo componen y las personas que lo habitan, impulsando el respeto y cuidado. Se recupera también la historia de Juan Mouat en tanto inmigrante, con el fin de dar cuenta del valor de los intercambios culturales.

Museo Virtual del Tiempo

El Museo Virtual del Tiempo tiene como objetivo curar e interpretar la historia de la larga relación entre el cielo y el mar, mediante la museificación virtual del inmueble que albergó el primer observatorio astronómico moderno de Chile. Determinar el tiempo fue durante siglos una de las formas más directas en que la astronomía impactó en nuestras vidas. Al igual que muchas otras ciudades portuarias, Valparaíso se erige hoy en día como testamento de este legado. El Primer Observatorio decantó la larga tradición de innovaciones y expediciones científicas que recorrieron el mundo recogiendo datos, principalmente, mediciones astronómicas que permitieron actualizar el conocimiento global. Dada la naturaleza inmaterial del tiempo, una experiencia interpretativa virtual parece exacta, incluso celebratoria, para el tema en cuestión. El enfoque curatorial pretendido se basará en la historia del sitio como una puerta de entrada al complejo diálogo que hemos establecido con la naturaleza a través de la astronomía.

Migrantes Estelares

Migrantes Estelares indaga y reflexiona sobre las culturas migrantes de ayer y hoy. Proponemos, mediante la creación de herramientas digitales didácticas, explorar participativamente cómo la astronomía facilitó, por medio de la navegación, procesos migratorios y la construcción de comunidades. En primera instancia ahondamos en cómo el desarrollo del conocimiento astronómico ha impactado en las migraciones y por ende en la construcción de sociedades, buscando además instar al respeto mutuo al reconocer que en el fondo todos y todas somos migrantes. El desarrollo tecnológico del proyecto, en una segunda lectura, interpreta medios de representación análogos a través de nuevas tecnologías y herramientas digitales, dando cuenta de una nueva forma de ser migrante al introducir los conceptos de nativos e inmigrantes digitales, trabajando respecto a cómo crear contenidos educativos que disminuyan esta brecha.