IV REGION GUÍA DE ASTRONOMÍA CULTURAL.

Para la promoción del Astroturismo en la Región de Coquimbo, Chile.

Dr. Ricardo Moyano (arqueólogo) y Mg. Jacqueline Brosky (antropóloga).

Departamento de Astronomía Universidad de La Serena

Guía completa: guia_astronomia_cultural.pdf

Presentación:

Esta guía se desarrolló en el marco del proyecto “Astronomía Cultural para la Promoción del Astroturismo” (FIC-R), impulsado por el Gobierno Regional de Coquimbo (Chile) y ejecutado por la Universidad de La Serena, durante los años

y su objetivo consistió en el relevamiento, análisis y difusión de las expresiones, memorias y saberes sobre el cielo que han perdurado en Coquimbo, a través de un enfoque interdisciplinario arqueoastronómico y etnoastronómico. Esta iniciativa no solo ha explorado la relación de los pueblos prehispánicos del Norte Semiárido de Chile con el cosmos, sino también memorias vigentes en comunidades rurales que

mantienen una amplia tradición en la observación del cielo. La investigación se focalizó en algunos sitios emblemáticos relacionados con el arte rupestre de la cultura El Molle, la fundación de los primeros centros poblados hispanos e iglesias

coloniales de la región (siglos XVI al XVIII) y el relevamiento de relatos transmitidos de generación en generación en ciertas comunidades rurales que aún habitan en zonas con baja contaminación lumínica, cercanas a observatorios científicos y turísticos.

No cabe duda que esta investigación no agota la riqueza sobre el cielo que se encuentra en la región, y que hay mucho camino por seguir indagando. También da cuenta del potencial de las expresiones y conocimientos locales sobre el cielo como aporte al astroturismo; un valor cultural cuya sistematización para su divulgación se encontraba hasta ahora vacante dado que no se había desarrollado hasta el momento una investigación que brindara información consistente para su difusión.

La siguiente “Guía de Astronomía Cultural” utiliza material publicado e inédito de la investigación señalada y presenta algunos resultados de la misma, brindando información sintética y con un léxico disponible para un público amplio, respecto a expresiones, conocimientos y memorias locales sobre el cielo en la región. De este modo, la guía se propone como recurso de divulgación, con base científica,

no solo en el ámbito turístico, sino también cultural y educativo. Esperamos con este trabajo aportar al desarrollo de un astroturismo que tenga como eje la difusión respetuosa de la cultura local…