DISCO DE NEBRA

¿El Disco Celestial de Nebra codifica un informe de la Edad de Bronce temprana sobre una supernova galáctica?

Titulo en inglés: Does the Nebra Sky Disk encode an early Bronze Age report of a galactic supernova?

Dr. Nikolaus Vogt, Juan Crocco

Artículo completo: https://doi.org/10.1002/asna.20240042 .

Resumen

El trabajo propone que el Disco de Nebra de la Edad del Bronce temprana que fue encontrado en Alemania hace más de veinte y cinco años y que sería el primer mapa estelar de Europa, no retrata a las Pléyades, sino la coincidencia de dos fenómenos rarísimos observables a simple vista: (1) un agrupamiento de los cinco planetas visibles (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno) junto con Cástor y Pólux en Géminis, visible al crepúsculo del 29 de abril de 2210 a. C. con Luna creciente; y (2) una supernova muy brillante, representada por el gran círculo lleno. Tras revisar alternativas, los autores, el astrónomo Nikolaus Vogt y el miembro de esta sociedad Juan Crocco, sostienen que el mejor candidato para esa supernova es el remanente 3C58 en Casiopea (más plausible que HB9), que en la latitud de Nebra habría sido circumpolar y visible toda la noche. Plantean que la fase original del disco fijó en bronce la memoria oral de ese doble suceso, y que los arcos y otros elementos fueron añadidos después con fines ceremoniales. Si esta lectura es correcta, permitiría fechar con precisión una supernova de hace unos 4.2 mil años, algo de gran valor para la astrofísica de supernovas. Además, explicaría por qué no existen registros coetáneos en centros astronómicos más meridionales: allí el evento habría sido menos llamativo antes del amanecer.